lunes, 15 de noviembre de 2010


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS 6
“MIGUEL OTHÓN DE MENDIZÁBAL”

Asignatura: Control de Calidad



Blog de Control de practicas 5to semestre

5202C


Profesor: Ortega Bajonero Maria Guadalupe
Avila Samarripa Aaron

Alumno: Irineo Gómez Raquel
Ortega Cuenca Jesus

México D.F,2010











 


.

PRACTICA 13. Control de calidad en la elaboración de medios de cultivo

RESULTADOS DE APRENDIZAJE PRPUESTO.

Aplica el control de calidad en la preparación de medios de cultivo

FUNDAMENTACIÓN

Actualemnte los medios de cultivo para microorganismos se preparan a partir de productos deshidratados, suplementados con aditivos de procedencia comercial, por lo que estos deben de ser fabricados bajo normas de preparación y control de calidad.

INTRODUCCIÓN.

El medio de cultivo es la combinación sólida o líquida de nutrientes y agua. Usualmente incluye sales inorgánicas, carbohidratos y vitaminas y aminoácidos. A menudo se denomina Medio Basal y puede ser suplementado con algún regulador de crecimiento y ocasionalmente con otras sustancias varias.
Los nutrientes son esenciales para el crecimiento y desarrollo de la planta: sin agua y nutrientes minerales una planta no puede vivir niin vitro ni in vivo. También se debe añadir azúcares al medio de cultivo, ya que las plantas (o sus fragmentos) no son completamente autotróficas cuando se desarrollan en estas condiciones.

pH


Cuando se prepara un medio de cultivo, después de añadir todos sus componentes, se procede a ajustar el pH final al valor deseado, añadiendo OHNa 0.1 N o HCl 0.1N al medio. Una vez ajustado el pH se procede a esterilizar el medio.
El pH final del medio de cultivo es un factor importante por diversas razones:
  • Valores bajos, inferiores a 3.5 impiden la solidificación de los agentes gelificantes añadidos a los medios sólidos
  • Si la evolución del pH del medio lo hace bajar por debajo de 3.5 se puede producir su licuación.
  • El valor del pH puede afectar a la solubilidad de algunos componentes del medio de cultivo
  • El valor del pH puede afectar a la absorción de determinados nutrientes por parte del explanto (p.e. la absorción de iones NO3-aumenta con la acidez del medio)
  • El valor del pH del medio puede afectar al pH del citoplasma y como consecuencia a la actividad de muchos enzimas
Por todas estas razones conviene optimizar el pH del medio para cada caso en concreto. En general, no obstante, en la mayoría de situaciones se trabaja a pH entre 5.2 y 5.8.
Una vez ajustado el pH del medio, este sufrirá una ligera acidificación durante el proceso de esterilización en autoclave, para, después, evolucionar nuevamente durante el decurso del cultivo, de forma que habitualmente se irá acidificando progresivamente como resultado de la absorción diferencial de algunos componentes del medio de cultivo, así como de la excreción de exudados por parte del explanto.
El control del pH inicial del medio y de su dinámica durante el cultivo tiene una gran importancia en el desarrollo de cualquier proyecto de cultivo in vitro. A pesar de su importancia, en muchos experimentos este control se limita a fijar su valor inicial sin reparar en los posibles efectos de su dinámica.

LA TEMPERATURA


Introducción

La temperatura a la que está expuesto el explanto cultivado in vitro afecta a la mayoría de procesos fisiológicos y por consiguiente es un factor fundamental a controlar.
En general, cada especie tiene un intervalo de temperaturas en el que se produce el crecimiento óptimo. Este intervalo puede variar en función del genotipo, del órgano del que se ha obtenido el explanto, de la época del año, de la edad de la planta madre, del fotoperíodo, etc. Una complicación adicional se produce por el hecho de que puede existir interacción entre la temperatura óptima de crecimiento y otros factores como la luz, la composición del medio (p.e: en algunos casos se ha comprobado que se obtiene mayor rendimiento haciendo fluctuar la temperatura según el fotoperíodo)
Determinar la temperatura óptima de crecimiento para cada cultivo in vitro puede ser un proceso muy laborioso que, además, exige gran cantidad de cámaras de cultivo reguladas de forma diferente. Afortunadamente, y para la mayoría de situaciones, se pueden obtener resultados satisfactorios con temperaturas de incubación que oscilan entre los 20 y 280C.
El control de la temperatura no es solamente importante porque pueda afectar al crecimiento del cultivo sino también porque puede ser un factor que induzca determinados procesos fisiológicos. Así, temperaturas bajas (del orden de 4-50C) permiten superar los periodos de dormición de algunas leñosas y la conservación prolongada de determinados cultivos in vitro; mientras que una temperatura constante de 200 C induce la formación de raices en la mayoría de coníferas.

¿Como se controla?

El cultivo in vitro se realiza dentro de espacios denominados cámaras de cultivo, diseñados para permitir el control del ambiente físico al que será expuesto el cultivo

LA LUZ


La luz, definida como una forma de energía radiante que se nos manifiesta mediante la visión es, en realidad, parte de un fenómeno físico más amplio: la energía radiante (radiación), que puede ser descrito según dos modelos diferentes: el modelo ondulatorio (radiación electromagnética) y el modelo corpuscular.
Los diferentes tipos de radiación electromagnética se pueden clasificar según sea su longitud de onda, así podemos obtener un espectro electromagnético formado por las diferentes longitudes de onda de la radiación electromagnética, que van desde los 10-16 m hasta los 104m. De todas estas longitudes de onda sólo las comprendidas entre 380 y 775 nm pueden ser percibidas por el ojo humano: ese conjunto de radiaciones es el que denominamos luz en el lenguaje coloquial.
Como quiera que sólo una parte de la energía radiante (la luz y algunas de las radiaciones infrarrojas y ultravioletas próximas) tiene influencia conocida sobre el desarrollo de las plantas, a veces, se usa el término luz para referirnse a ese conjunto de radiaciones cuando en realidad se refiere al conjunto de radiaciones electromagnéticas con efectos fisiológicos.
La luz es uno de los factores principales que determinan el desarrollo de los organismos autótrofos, en ello radica la importancia de controlar el factor luz en los cultivos in vitro.
Los aspectos relacionados con la luz que son importantes en los cultivos in vitro son:

LA IRRADIACIÓN

La cantidad de luz que incide sobre las superficies fotosintéticas de las plantas determinará en gran medida la capacidad fotosintética de éstas. Esta cantidad de luz puede ser medida de formas diversas, bien midiendo la iluminación de una superficie y expresándola en lux (en realidad se trata de una unidad definida en términos de percepción del ojo humano); o bien midiendo la irradiancia, es decir, la energía radiante que llega a una superficie dada en un intervalo de tiempo. La irradiancia puede ser expresada en función de la energía: Wm-2 ; o en función de los fotones: µmol m-2 s-1
Cuando el sensor del equipo con el que medimos la irradiancia está diseñado para detectar solo las longitudes de onda comprendidas entre 400 y 700 nm, obtenemos una medida de la radiación fotosintéticamente activa (PAR)
Se asume que las necesidades de luz de los cultivos in vitro son inferiores a las de la planta in vivo, dado que el medio de cultivo contiene cantidades importantes de sacarosa, los cultivos in vitro se comportan sólo parcialmente de forma autotrófica. Además, una irradiación excesiva produciría un aumento notable de la temperatura dentro del recipiente de cultivo debido al efecto invernadero.
La irradiación habitual en el campo (a plena insolación puede llegar a 450 W m-2) es nociva en condiciones in vitro. Es habitual usar irradiaciones mucho menores (un 10% o incluso menos del valor de plena insolación)

EL ESPECTRO


La luz es esencial para las plantas debido a que proporciona la energía necesaria para la fotosíntesis. La clorofila y los demás pigmentos fotosintéticos captan la energía contenida en diferentes radiaciones para incorporarla a las diversas reacciones químicas que constituyen el proceso. Pero la luz tambien puede intervenir en otros procesos fisiológicos, como el fototropismo, la germinación, la floración,...
Todos estos fenómenos no son producidos en igual medida por todos los tipos de luz (radiaciones de cualquier longitud de onda) sino que algunas radiaciones concretas tienen un efecto notable mientras que otras tiene poco o ningún efecto. Es por ello que es preciso conocer el espectro de la radiación que es activo en el proceso fisiológico estudiado. La cámara de cultivo deberá reproducir lo mejor posible ese espectro de luz activo, por lo tanto conviene conocer cual es el espectro que emiten nuestras fuentes de luz y en que medida se adapta éste a las necesidades de nuestro cultivo.
La tabla siguiente resume las principales fuentes de luz usadas en las cámaras de cultivo
LAMPARAS INCANDESCENTESProducen la luz por fenómenos de incandescencia del filamento calentado por el paso de la corriente eléctrica. Buena parte del espectro se halla en la zona del rojo/rojo lejano. Producen gran cantidad de calor y mucho consumo de electricidad.
LAMPARAS FLUORESCENTESProducen la luz por fenómenos de fluorescencia del gas sometido a un arco voltáico. El espectro de la luz producida es rico en la zona del azul, existen fluorescentes especiales con un espectro rico en la zona azul y roja. Consumen menos electricidad.
LAMPARAS DE VAPOR DE MERCURIO Y SODIOProducen la luz por efecto del paso de la corriente eléctrica a través de gases calientes de mercurio (azul y verde) y sodio (naranja). Son altamente eficientes en el consumo de electricidad.

De todas ellas, son los fluorescentes las fuente de luz más usada en las cámaras de cultivo, aunque también se pueden encontrar, generalmente en instalaciones industriales, lamparas de vapor.

EL FOTOPERIODO

Algunos fenómenos propios del desarrollo de las plantas (germinación, floración, tuberización,...) pueden ser activados por el número de horas diarias de luz que recibe la planta. De forma análoga, el número de horas de luz que recibe el explanto cultivado in vitro puede afectar a su desarrollo. En general, el mejor fotoperiodo in vivo será también el mejor fotoperiodo in vitro.

PRACTICA 12 Preparación de diluciones.

RESULTADO DE APRENDIZAJE PROPUESTO.

Prepara diluciones directas y seriales a partir de soluciones valoradas para la lelaboración de la curva de calibración.


FUNDAMENTACIÓN.

Es indispensable wue el técnico Laboratorista Clpinico tenga los conocimientos que le permitan la realiza´ción de diluciones tanto de manera directa como seriales.


INTRODUCCÓN.

La comprensión de la relevancia e importancia de las diluciones, en los laboratorios de de analisis clinicos, como en los procesos fisiopatológicos de los organismos vivos, es de gran trascendencia.

En los casos a, b,c; utilizando la balanza se mide las cantidad de soluto. En un matraz aforado (recipiente que se utiliza para preparar volúmenes exacto de disoluciones) de 250 cm3 previamente lavado, el cual contiene una pequeña porción de agua, se agrega el soluto, poco a poco, agitando y agregando agua destilada hasta total disolución.
Luego de agregar todo el soluto se completa con agua destilada hasta la línea de aforo. La disolución preparada tendrá el volumen y la concentración deseada.
En el caso "c", lo único que cambia del proceso descrito, es que de la disolución madre (disolución de donde se parte para preparar la disolución diluida) , se mide el volumen calculado utilizando una probeta o una pipeta según la cantidad a medir (recipientes calibrados que permiten medir volúmenes exacto del líquido).


Las disoluciones se clasifican según su cantidad de soluto y disolvente:
  • Diluidas, tienen pequeñas cantidades de soluto. 
  • Concentradas, por el contrario, tienen grandes cantidades de soluto.
  • Saturadas, son aquellas que ya no pueden disolver más soluto.
  • Sobresaturadas contienen más soluto que las saturadas como resultado de aumentar la solubilidad por la temperatura.

PRACTICA 11 Interpretación de gráficas: Levey Jennigs, Gauss

RESULTADO DE APRENDIZAJE PROPUESTO.

Identifica errores en los procesos analiticos en las representaciónes gráficas.

INTRODUCCIÓN.

A los pocos dias de estar usando las graficas de control ya se observa la distribución de los valores obtenidos para el suero control y se puede comprobar si éstan dentro de los limites aceptables o si hay desviaciones notables
por encima o por debajo del valor medio aceptable, en general la gráfica de control de Dario da una voz de alarma si algo marcha mal, lo que permite tomar las medidas necesarias antes de que realemente se este trabajando fuera de control.

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.

loa valores de los sueros control deberán caer ambos lados de la linea media dentro de las lñienas rojas y distribuciones según las siguientes reglas:

1.- los resultados analiticos de los sueros control deberán caer el 95% de las veces dentro de las lineas de la media mas de 2 SD  y la media menos de 2SD, o en el limite.
2.- los valores deberán distribuirsexasi uniformemente a ambos lados de la linea media. No es posible que haya más de cinco determinaciones consecutivas a un mismo lado e la linea media a menos de que haya algún error.
3.- no debe haber un incremento o disminición gradual en los valores control para mas de cinco analisis consecutivos.
4.- los valores consecutivos no deberan caer fuera de los limites de la media mas menos de 2 sd.
5.- ningún valor debera caer fuera de la doble linea roja, esto es, la media mas, menos de 3 SD.


Cuando el sistema anlitico esta funcionando correrctamente, los resultados analiticos de los sueros control responden a las reglas estadisticas anteriores. Cuando los resultados violan estas reglas, se dice que el analisis esta fuera de control.

Y para ello se ocupan las graficas para saber en que pociento se esta cometiendo un errorde la prueba mediante la estadistica.



campana_de_gauss.jpg Campana de Gauss image by Catchipi





PRACTICA 9 Campana de Gauss

RESULTADO DE APRENDIZAJE PROPUESTO.


Construye un grafica de Gauss de un analito encotnrado en el organismo.


Introducción.


Una variable aleatoria continua, X, sigue una distribución normal de media μ y desviación típica σ, y se designa por N(μ, σ), si se cumplen las siguientes condiciones:
1. La variable puede tomar cualquier valor: (-∞, +∞)
2. La función de densidad, es la expresión en términos de ecuación matemática de la campana de Gauss:
ecuación matemática de la curva de Gauss

Campana de Gauss

gráfica
El campo de existencia es cualquier valor real, es decir, (-∞, +∞).
Es simétrica respecto a la media µ.
Tiene un máximo en la media µ.
Crece hasta la media µ y decrece a partir de ella.
En los puntos µ − σ y µ + σ presenta puntos de inflexión.
El eje de abscisas es una asíntota de la curva.
El área del recinto determinado por la función y el eje de abscisas es igual a la unidad.
Al ser simétrica respecto al eje que pasa por x = µ, deja un área igual a 0.5 a la izquierda y otra igual a 0.5 a la derecha.
La probabilidad equivale al área encerrada bajo la curva.
p(μ - σ < X ≤ μ + σ) = 0.6826 = 68.26 %
p(μ - 2σ < X ≤ μ + 2σ) = 0.954 = 95.4 %
p(μ - 3σ < X ≤ μ + 3σ) = 0.997 = 99.7 %


Propiedades
Las gaussianas se encuentran entre las funciones elementales, aunque no poseen primitivas elementales. Sin embargo, el valor exacto de la integral impropia sobre todo el rango real puede derivarse a partir del valor de la integral de Gauss obteniéndose que:
\int_{-\infty}^{\infty} a e^{- { \frac{(x-b)^2 }{ 2 c^2} } }\,dx = a|c|\sqrt{2\pi}.
El valor de la integral es 1 si y solo si  a =\frac{1}{c\sqrt{2\pi}}, en cuyo caso la función gaussiana es la función de densidad de una variable aleatoria con distribución normal de media μ=b y varianza σ2=c2. Se muestran varias gráficas de funciones gaussianas en la imagen adjunta.

Aplicaciones

La primitiva de una función gaussiana es la función error.
Estas funciones aparecen en numerosos contextos de las ciencias naturales, ciencias sociales, matemáticas e ingeniería. Algunos ejemplos:
En páginas de Internet que prestan el servicio de compra y venta de bienes y servicios, muchos pseudoestadísticos ofrecen software fraudulento que según sus vendedores, se basa en la campana de Gauss para predecir el número ganador de la lotería ofreciendo hasta el 100% de efectividad. Es una modalidad de estafa basada en la falta de conocimiento de las victimas.

martes, 2 de noviembre de 2010

PRÁCTICA 8 Aplicación de la estadistica

RESULTADO DE APRENDIZAJE PROPUESTO.


Aplica la estadística en el control de calidad, dentro de los laboratorios de análisis clínicos


INTRODUCCIÓN.


Usualmente el laboratorio tiene que mantener un documentación exacta, realizar procedimientos de calibración regularmente, así como realizar el control de calidad para cada método utilizado.


No siempre pueden garantizar buena exactitud y buena precisión en todos los análisis  a pesar de utilizar buenas técnicas, buenos instrumentos, buenas metodologías, buenos reactivos y buenos equipos automatizados. Sin medidas de precaución especiales no es posible siempre detectar los problemas de los análisis de rutina, a menos que los resultados lleguen a ser mayoritariamente erróneos, por lo que los métodos estadísticos son una parte esencial del control de calidad. Uno de los mecanismos que permite visualizar un proceso, es el uso de la estadística como herramienta de apoyo, ya que esta facilita la apreciación de la variación de los componentes de un proceso industrial, analítico, de investigación, etc. Brindando confiabilidad al proceso, ya que determina el grado de variación presentada.


Las medidas extras que se tomen para asegurar la validez de los resultados analíticos y detectar los problemas en el sistema analítico son los componentes primarios de un programa de control de calidad.


En el uso de procedimientos estadísticos aplicados al control de calidad en los laboratorios clínicos se utilizan las medidas estadísticas siguientes.


Medidas de tendencia central


MEDIA ARITMETICA
X
Permite visualizar los valores


MEDIANA
M
Medios entre los datos obtenidos
MODA
M
Medidas de dispersión


RANGO
R
Permiten visualizar la variabilidad
DESVIACION O VARIANZA
S
Que se presenta entre los datos
DESVIACIÓN ESTANDAR
DS
Medidas descriptivas


COEFCIENTE DE VARIACIÓN
CV







Media aritmética (μ o X):
Equivale al cálculo del promedio simple de un conjunto de datos. Para diferenciar datos muestrales de datos poblacionales, la media aritmética se representa con un símbolo para cada uno de ellos: si trabajamos con la población, este indicador será μ; en el caso de que estemos trabajando con una muestra, el símbolo será X.


Es el valor resultante que se obtiene al dividir la sumatoria de un conjunto de datos sobre el número total de datos. Solo es aplicable para el tratamiento de datos cuantitativos.


Podemos diferenciar la fórmula del promedio simple para datos poblaciones y
muestrales:


Media aritmética para datos agrupados
En el capitulo 2 explicábamos dos tipos de tablas de frecuencias (A y B). Cuando
los datos se agrupan en tablas tipo A, la media aritmética es igual a la división de
la sumatoria del producto de las clases por la frecuencia sobre el número de
datos.


LA MEDIANA
Mediana (Me):
La cantidad de datos que queda por debajo y por arriba de la mediana
son iguales.
La definición de geométrica se refiere al punto que divide en dos partes a un
segmento. Por ejemplo, la mediana del segmento
Existen entonces dos segmentos iguales:
Valor que divide una serie de datos en dos partes iguales.AB es el punto C.AC

A----------------------------------------------C--------------------------------------------B


= CB
LA MODA
Moda (Mo):
frecuencia.
En el caso de que dos valores presenten la misma frecuencia, decimos que existe
un conjunto de datos bimodal. Para más de dos modas hablaremos de un
conjunto de datos multimodal.
indica el valor que más se repite, o la clase que posee mayor

Media aritmética para datos no agrupados

PRÁCTICA 7 Preparación de sueros control

INTRODUCCIÓN.

Lo ideal es utilizar un suero comercial con elevada confiabilidad de valores conocidos para cada analito y método de medición. En nuestro medio, es posible acceder a sueros comerciales que presentan valores obtenidos por métodos de referencia o por métodos de rutina, en laboratorios de referencia. Esta opción tiene la desventaja de agregar un costo adicional al laboratorio, aunque no resultan elevados.

Otra opción mas económica  es preparar un pool de sueros partir de las muestras que obtenemos todos los días.

Los sueros control normal y patológicos valorados son sueros controles liofilizados preparados a partir de suero humano; la concentración  de sus componentes se a ajustado por adición, en caso necesario de productos químicos y bioquímicas de elevada pureza. Antes de liofilizar se procede a una filtración esterilizante, para  minimizar el riesgo de contaminaciones microbianas.

Los valores de los diversos componentes se obtienen a partir de múltiples determinaciones, para el control de calidad en el laboratorio de química clínica, para determinar la exactitud y precisión de las técnicas analíticas, tanto manuales como automáticas, se aconseja emplear suero normal y uno que cubra sueros patológicos.

MATERIAL:
Pool de suero
Matraz erlenmeyer
Pipetas volumétricas y graduadas
Vaso de precipitados

ACTIVIDADES:

La preparación de sueros control es parte del control de calidad interno.

Para preparar en pool de sueros.

1.- guardar diariamente entre 2 y 8°C los sueros sobrantes.
2.- lavar muy bien y enjuagar con agua destilada un erlenmeyer de 250 ml
3.- calcular el volumen necesario para tener suero por 4 meses
4.- Diariamente, descargar los sueros de días anteriores en este erlenmeyer hasta obtener el volumen que necesitamos. Mantener este erlenmeyer en congelador a -20°C.

No incluir sueros bemolizados y ó ictéridos y de pacientes positivos a VIH, HVB y de pacientes internados, colocando el erlenmeyer a temperatura ambiente, homogenizar muy bien por rotación suave por 3 minutos. Puede utilizarse un agitador vortex. Filtrar con gasa cuádruple, a un vaso de precipitado limpio, seco y estéril.

5.- Distribuir en alícuotas, en conos tipo ependorf, con tapa hermética. El volumen a alícuota = volumen calculado + 100 ul.

6.- Rotular fecha de preparación, y congelar la gradilla con los conos.

El limite de 4 meses se debe al deterioro que se ha observado en la actividad de algunas de las enzimas que cuantifiquemos.
Considerar el pool de sueros como potencialmente contagioso, como cualquier muestra que ingresa al laboratorio.
Una vez que disponemos de alícuotas de un mismos suero por al menos 4 meses, podemos iniciar los procedimientos de control de calidad interno.

PRÁCTICA 6 Verificación de la calibración del espectrofotómetro

RESULTADO DE APRENDIZAJE PROPUESTO.

Verifica la calibración del espectrofotómetro de acuerdo a la normatividad vigente

INTRODUCCIÓN.

Existen en la naturaleza direfentes tipos de radiaciones electromagnéticas como: rayos cósmicos, gama, X, radiación visible, ultravioleta, infrarroja, etc. El ordenamiento secuencial de estas formas de radiación se conoce como espectro electromagnético.

RAYOS CÓSMICOS
RAYOS
GAMA

RAYOS
   X
ULTRAVIOLETA
VISIBLE
INFRARROJO
MICROONDAS
ONDAS
DE
RADIO

VIOLETA
380–450 nm
AZUL
450–495 nm
VERDE
495–570 nm
AMARILLO
570–590 nm
NARANJA
590–620 nm
ROJO
620–750 nm


ESPECTRO VISIBLE.

Las radiaciones electromagnéticas se propagan describiendo ondas y al a distancia que hay entre las crestas o valles de dos ondas adyacentes, medidas a lo largo de la línea de propagación, se llama longitud de onda y se presenta con la letra A (lambda).

UNIDADES DE LA LONGITUD DE ONDA
DENOMINACIÓN
SIMBOLO
EQUIVALENCIA
Centímetro
cm.
1x10-2 m
Micrómetro
M
1X10-6 M
Milimicra
mM
1x10-9 m
Nanómetro
Nm
1x10-9 m
Angstrom
A
1x10-10m



Se le llama espectro visible, al conjunto de colores que van superpuestos que van desde el violeta hasta el rojo, y esta gama de colores del arco iris recibe el nombre de espectro visible.
Por encima de la frecuencia de las radiaciones infrarrojas se encuentra lo que comúnmente es llamado luz, un tipo especial de radiación electromagnética que tiene una longitud de onda en el intervalo de 0,4 a 0,8 micrómetros. La unidad usual para expresar las longitudes de onda es el Angstrom. Los intervalos van desde los 8.000 Å(rojo) hasta los 4.000 Å (violeta), donde la onda más corta es la del color violeta.
En un laboratorio de análisis clínicos los analitos se pueden determinar por las técnicas espectrofotométricas su concentración en los fluidos corporales, por lo tanto su determinación se realiza por las siguientes metodologías.
.- Curva e calibración
.-Método directo
.- Método del factor.
Se debe considerar algunas medidas que son importantes para la buena aplicación de las técnicas espectrofotométricas, como son:
.-Preparación de soluciones estándar
.-Selección de longitud de onda
.-Elaboración de la curva estándar de calibración
.-Determinación de las concentraciones de las soluciones problema.

SELECCIÓN DE LA LONGITUD DE ONDA.
Para seleccionar la longitud de onda que nos permita obtener lecturas de absorbancia que tengan una alta sensibilidad analítica, se requiere elegir dentro del rango de longitudes de onda que comprenden el espectro visible o ultravioleta, aquella dónde se tiene un máximo de absorbancia para cada solución en estudio; lo cual se obtiene efectuando un espectro de absorbancia.

MÉTODO GRAFICO.

(Elaboración de la curva estándar de calibración)
La elaboración de una curva de calibración tiene por objeto la determinación cuantitativa de la concentración de soluciones problema; pero además, se puede evaluar el funcionamiento del espectrofotómetro a través de la linealidad fotométrica, se determina también hasta que rango de concentración, para cada solución en particular, es valida la ley de LAMBERT BOUGER BEER.


(Determinación de la concentración de soluciones problema)
Para la determinación de la concentración de una solución problema, la lectura de la muestra se mide en las mismas condiciones que las soluciones estándar.
Con la lectura obtenida se procede a localizar dicho valor en la escala de absorbancia en el eje de las ordenadas.

En este punto se traza una línea recta perpendicular al eje de lar ordenadas y en el punto de intersección con la curva de calibración se traza una línea perpendicular hasta la intersección con el eje de las abscisas, ósea, la escala de concentración cuyo valor corresponderá a la concentración problema. Esta operación se conoce como interpolación en la curva de calibración para obtener la concentración.

Cuando el valor de la lectura de la solución problema no esta comprendido entre los limites de la curva de calibración, se le hará una dilución.

Este método se utiliza cuando tenemos un mínimo de 3 estándares y necesitamos trabajar un número muy amplio de soluciones problema.

MÉTODO DEL CÁLCULO DIRECTO

Consiste en obtener la concentración de la solución problema por medio de a aplicación de la fórmula:

Cst

            Cp=-------x  Lp
                    Lst

Cp: Concentración de la solución problema
Cst: Concentración de la solución estándar
Lst: Lectura en absorbancia del estándar
Lp: Lectura en absorbancia del problema
MÉTODO DEL FACTOR

Cuando tenemos un estándar y varios problemas por determinarles su concentración, la fórmula del método anterior se convierte en:

Cp= F x Lp                                                

MÉTODO DIRECTO

Este método se realiza en los espectrofotómetros que tienen la función de concentración, donde se calibra a la concentración estándar, ahora se sustituye por el problema y nos da automáticamente la lectura de concentración del problema.


Dentro de los espectrofotómetros tenemos los siguientes:

ESPECTROFOTÓMETRO DE LUZ VISIBLE

SPECTRONIC 20
(Baush and Lomb)


TÉCNICA DE CALIBRACIÓN DEL ESPECTROFOTOMETRO SPECTRONIC 20
1. Conecte y encienda la especificación 20.
2. Ajuste el instrumento a la longitud de onda adecuada con el mando situado en la superficie de la mano derecha del espectrofotómetro.
3.- Encender aparato
4.- Se debe calentar durante 30 minutos antes de su uso.
5.- Con el mismo boon de encendido o de calibración al aire lleve la aguja de la escala al valor de 0% T
6.- Llene una celda en el compartimento de muestra
7.- Introduzca la celda en el compartimento de muestra
8.- Ajuste a 100% de T o a 0 de A con le boton de la izquierda.


Realización de Medidas Con El Spectronic 20

 
1. Calibrar El Instrumento (v. Las indicaciones de arriba) en la Longitud de Onda Que se desea Medir. Que va utilizar un EL DISOLVENTE de la Solución de la Muestra de como Referencia (lo Cual suele servicios de agua).
 
2.
Una Cubeta limpiarse 3 / we de Solución de la Muestra 4.
 
3.
Colque La Cubeta de la Muestra en El portamuestras y CIERRE La Cubierta.
 
4.
lea la transmitancia o absorbancia Por Ciento, necesario segun el mar.
 
Un Diagrama Esquemático de las Naciones Unidas Spectronic 20 sí Muestra un siguiente.